'The Track' es la carretera de 2.800 kilómetros que parte en Australia en dos mitades casi perfectas. Oficialmente se la conoce como 'Stuart Highway' en honor de John McDouall Stuart, el primer europeo en cruzar el país de norte a sur, y une la ciudad de Darwin con Port Augusta. A mil kilómetros de Darwin y 500 antes de llegar a Alice Springs, está Tennant Creek un pueblo de 3.000 habitantes que está a punto de entrar en el libro Guinness de los recórds.
Allí, en mitad del Territorio del Norte, se levantará la (por ahora) granja solar más grande del mundo: 15.000 hectáreas de paneles solares con una potencia instalada de 10GW y una batería con una capacidad de hasta 22GWh. Un colosal proyecto de 12.000 millones de euros destinado a alimentar bombillas a 4.500 kilómetros de allí: en Singapur.
Un proyecto clave para la minería solar

Efectivamente, esto no solo sería la granja solar del mundo, sino también el cable submarino de suministro eléctrico más largo del planeta. Se trata de algo sobre lo que ya hemos hablado en algunas ocasiones: aprovechar un sitio enorme y extremadamente vacío como el Territorio del Norte australiano para dedicarlo a extraer energía solar a niveles nunca vistos.
Confirmadas estas cifras, podemos reiterar que estamos hablando de algo que multiplica por más de 20 el proyecto más grande que se vaya a construir en España en el futuro cercano y permitirá cubrir un 20% de las necesidades de Singapur, un país de casi seis millones de habitantes.
Más allá de las cifras, el proyecto es interesante porque está llamado a sentar las bases de la minería solar en los próximos años. Durante las últimas décadas, hemos visto como la energía renovable crecía de forma imparable aunque la infraestructura necesaria para respaldar ese crecimiento ha estado perdida en combate.
Sin ir más lejos, la autoestopista energética alemana, uno de los grandes proyectos que sostenía su estrategia de transición energética, arrastra años y años de retrasos (y probablemente no llegue a estar operativo nunca). Sin embargo, proyectos como este abren la puerta a nuevos esquemas energéticos entre Europa y el Sahel que conviertan al Mediterráneo en un enorme mercado de energía renovable.
Ver 75 comentarios
75 comentarios
josemicoronil
Pues espero que se saquen un superconductor mejor que el cobre que tenga menos pérdidas (trabajando a temperatura ambiente, claro está), que se puedan fabricar tal barbaridad de kilómetros, y que además no sea excesivamente caro, porque si no la idea hace aguas por todas partes
Mikke
Sin opinar del proyecto de la locura... Me gustaría ver los cálculos y esquema eléctrico de este proyecto aunque sea grosso modo, porque no concibo un cable o cables mejor dicho, de 4500kms ni en CC ni CA... El cable entre Sagunto y Baleares con 247kms de tendido en CC 220kw creo recordar que ronda el 2 % de perdida para 200MW...
jdf.delafuente
No lo veo mal. Siempre será mejor que quemar carbon o gas. Pero las cosas por su orden: Indonesia ha de explotar todos sus recursos renovables (eólica marina, terrestre, fotovoltaica en abierto, en edificios, lagos..). Si aún así no da, hágase.
fabriciochavez
Si Venezuela está tan bien como algunos ignorantes indican aquí, por qué Ecuador está inundado de venezolanos? Saludos desde Ecuador
catalanoic
es más barato pasarlo a hidrogeno, concentrarlo, ponerlo en buques LNG para enviarlos a Singapur o donde sea y reconvetirlo en electricidad, justo que lo se quiere hacer en Europa aunque la tecnología convertidora tiene que avanzar
Gustavo Woltmann
Habría que ver cuánta naturaleza se está destruyendo y paisajes cambiando para ver si tiene sentido todo esto.
Energía renovable sí, ayuda a la naturaleza.
Reventar la naturaleza para "crear" y transportar energía, no.
javidlt
.
emilioayarza
Pregunto, Singapur tiene indices aceptables de delincuencia?.
RV
Me parece que un pais de 7 millones de habitantes pronto podría funcionar unicamente con energía solar.
Mientras aquí en España no hace tanto teniamos un impuesto especial al sol.