Los aranceles de Trump amenazan el motor exportador de la economía catalana
Las tarifas para comerciar con Estados Unidos ponen en jaque el crecimiento de las ventas de las empresas de Cataluña en Norteamérica


Las exportaciones catalanas superaron el año pasado los 100.000 millones de euros y actúan de propulsor para la economía, pero el motor puede gripar por el endurecimiento arancelario de la administración Trump. La guerra comercial declarada por el presidente norteamericano frente a todo el mundo supone elevar los aranceles medios a las importaciones de la primera potencia mundial por encima del 20%, un susto para la dinámica comercial ascendente que las empresas catalanas vienen manteniendo con Estados Unidos. Un informe de Acció, la agencia pública de apoyo a la competitividad de la empresa, destaca que las medidas de Trump irrumpen en un momento en que las exportaciones catalanas bajan en Europa pero están en fase de expansión en América, “especialmente en Estados Unidos”. El año pasado el flujo comercial de Cataluña con Norteamérica registró un crecimiento del 17,5%.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, anunció este jueves que convocará a los agentes sociales y económicos a una reunión el próximo día 7 para “articular una respuesta” a los aranceles anunciados por Donald Trump. “Hemos de defender Europa por encima de las ideologías”, ha manifestado Illa. Fuentes de la Generalitat explicaron que la reunión tendrá lugar el lunes a las 10:00 horas. Están convocados al encuentro los miembros del Consejo del Diálogo Social: los sindicatos CCOO y UGT y las patronales Foment y Pimec.
El informe de Acció sobre las exportaciones reseña que el volumen total de los envíos catalanes a Estados Unidos tuvo un valor de 4.350 millones de euros el año pasado. Ese mercado no representa más del 4,3% del volumen total de exportaciones, pero Acció hace constar que el país que ahora está en manos de Trump es un territorio fértil para colocar las expediciones catalanas. “Estados Unidos ha pasado a ser en el año 2024 el sexto socio comercial de Cataluña y el primer mercado de las exportaciones catalanas fuera de Europa”, destaca el reporte comercial.
Atendiendo a la variación interanual, no hay ningún mercado que en 2024 mostrara para las empresas catalanas un crecimiento tan notable, 17,5%, como el de Norteamérica. Las exportaciones catalanas a África crecieron un 9,1%, a Asia un 3,7% y a Sudamérica un 2,5%. En el caso de las ventas al resto de países de la Unión Europea, se registró un encogimiento del negocio del 2,3%.
Más de 3.100 empresas catalanas exportan de manera regular a Estados Unidos, por lo que pueden estar expuestas directamente al incremento de aranceles impuesto por el Gobierno del presidente Donald Trump. El crecimiento de las exportaciones catalanas en ese mercado se sustenta en los artículos de perfumería y productos farmacéuticos, desgrana el informe de Acció. El mismo análisis pone de relieve que Cataluña lidera las exportaciones en España, con una cuota del 26% sobre el total. Madrid, la segunda comunidad en el ránking exportador, tiene un peso del 12,7% y Andalucía del 10,4%.
El consejero de Agricultura, Òscar Ordeig, subraya que las empresas exportadoras de Cataluña podrán adaptarse al impacto arancelario porque han diversificado los mercados, sobre todo en el caso del sector agroalimentario. “Vamos a salir de esta”, vaticina Ordeig.
La patronal catalana Foment del Treball reclama que la Unión Europea (UE) adopte una estrategia de reacción “sólida y decidida” ante los aranceles estadounidenses, pero basada al mismo tiempo en “el diálogo y la negociación”. La entidad defiende evitar una “escalada de medidas proteccionistas”, y el presidente de la entidad, Josep Sánchez Llibre, advirtió que “una guerra comercial es mala para todo el mundo”. La patronal Pimec ha defendido la necesidad de dar una respuesta “firme pero pragmática” que evite una “guerra comercial abierta”. “No es un momento para la sumisión ni para escaladas innecesarias, sino para activar una acción cohesionada a escala europea, centrada en evitar una guerra comercial y proteger a los sectores más afectados”, ha afirmado el presidente de Pimec, Antoni Cañete.
El presidente de la Cámara de Barcelona, Josep Santacreu, ha llamado a preparar “una respuesta adecuada como conjunto de Europa” a los aranceles de Trump. Ha lamentado que “a la larga será malo para todo el mundo y, seguramente, para quien peor será, será para los Estados Unidos”.
El conseller de la Presidencia, Albert Dalmau, defendió ayer la necesidad de presentar una respuesta coordinada con el Gobierno central y la Unión Europea (UE) para hacer frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos. “Es el momento de estar todos juntos con la UE y España para hacer frente a esta situación, sin confrontaciones internas”, señaló Dalmau. La situación es “preocupante” para Cataluña, precisamente en un momento en el que atraviesa “un buen momento económico, liderando el crecimiento en España y la Unión Europea”, por lo que “los aranceles no son buenos”, agregó Dalmau. “Los ciudadanos catalanes deben tener presente que cualquier nuevo arancel es un retroceso, una nueva frontera e introduce más división e inestabilidad”, razonó el conseller.
Por su parte, el líder de Junts, Carles Puigdemont, avisó de que las decisiones del presidente de los Estados Unidos pasarán “factura, y no será barata”. “Termina la era de la globalización tal como la hemos entendido hasta ahora y empieza una de nueva, de desarrollo incierto”, ha destacado en un apunte en las redes sociales. Según Puigdemont, Trump se esfuerza en demostrar certeza en su política, alegando que está haciendo lo que dijo que llevaría a cabo, pero que “el efecto que provoca es una incertidumbre global de dimensiones colosales”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
